Hola.
Creo que yo, como casi nadie, tenía previsto este asueto (del que me entere en la puerta de la UNLa).
Les pido que para la próxima 6/10 , lleven los trabajos que teníamos previstos para este lunes lo mas completos posibles.el lunes siguiente 13/10 es feriado y eso deja tres clases restantes para la entrega final que es el día 10/Noviembre.
Como se que hay gente interesada en cuestiones de género les dejo una dirección donde se tratan esos temas
REDTRASEX - RED DE MUJERES TRABAJADORAS
SEXUALES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
www.redtrasex.org
secejecutiva@redtrasex.org
Departamento de Humanidades y Arte --- Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual ----Gustavo López----- inicio -2009
martes, 30 de septiembre de 2014
jueves, 25 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Normas para citar
Hola.
Como muchos, afortunadamente, empezaron a citar otras fuentes les dejo la forma (en el link que dice NORMAS APA) que pido en el taller.
Recuerden que sin escritura no hay avances.
Escribir es una experiencia muy personal espero la puedan llevar adelante
suerte
NORMAS APA
Como muchos, afortunadamente, empezaron a citar otras fuentes les dejo la forma (en el link que dice NORMAS APA) que pido en el taller.
Recuerden que sin escritura no hay avances.
Escribir es una experiencia muy personal espero la puedan llevar adelante
suerte
NORMAS APA
Cada 44 minutos una mujer fue violada por actores armados en Colombia
en http://diariodelosandes.com/content/view/143154/105826/ |
escrito por Ángela Castellanos Aranguren* | |
domingo, 23 de enero de 2011 | |
De 2001 a 2009, cada 44 minutos -de promedio- una mujer fue violada por actores del conflicto armado en Colombia, con un resultado de 26.453 mujeres embarazadas, según reveló la encuesta de prevalencia que, sobre el tema, realizó la ONG Oxfam con nueve organizaciones de derechos humanos y de mujeres de Colombia.
"La violencia sexual constituye una práctica habitual y frecuente en el marco del conflicto armado y, por ello, puede ser calificada como generalizada, de conformidad con el derecho internacional", afirmó Diana Montealegre, directora de la campaña"Saquen mi cuerpo de la guerra". Esta campaña, impulsada por oxfam (una confederación de 14 miembros que trabaja para erradicar la pobreza y las injusticias) busca difundir a nivel internacional que el conflicto armado que vive Colombia tiene unos efectos particulares en la vida de las mujeres, los actores armados ejercen violencia sexual y la impunidad es muy alta. Los cuerpos de las mujeres se han convertido en botín de guerra. Ellas son el blanco militar de los grupos armados como estrategia para imponer el terror en las comunidades y, de este modo, facilitar el control militar. También, para forzar el de territorios de interés militar o económico, e incluso para cobrar revancha contra el enemigo. "La investigación tuvo su origen en la campaña, pues, cuando llevábamos estos mensajes, nos preguntaban en qué nos basábamos para decir que la violencia sexual en el marco del conflicto era generalizada. Ya habíamos hecho una investigación cualitativa, que demostró que este tipo de violencia se usa como estrategia de guerra, pero no teníamos cifras, así que decidimos hacer la investigación cuantitativa para medir la prevalencia", agregó Diana Montealegre. La pesquisa La investigación no sólo indagó por violación carnal, sino también por otras formas de violencia sexual, prostitución, embarazo, aborto, esterilización y servicios domésticos forzados, así como acoso sexual y "regulación de la vida social". Este último tipo de violencia se refiere a casos en que un grupo armado, mediante la fuerza o la amenaza, impone patrones de sexualidad y de relaciones sociales entre la sociedad civil, como la prohibición del uso de ciertos vestidos o de asistir a determinado tipo de actividades. Mientras que "servicios domésticos forzados" labores que trasciendan a actos sexuales. Por ejemplo, cuando un grupo armado llega a una propiedad, exige que los miembros del ejército sean atendidos por mujeres, o cuando personas civiles secuestradas son obligadas a cumplir labores domésticas y a realizar actos de tipo sexual. En Barrancabermeja y Medellín se denunció la existencia de redes de paramilitares (grupo ilegal de derecha) que a las mujeres obligaba a prostituirse. La Corte habla de "esclavización sexual de mujeres civiles" por cuenta tanto de las Autodefensas de Colombia (paramilitares) como de las FARC (guerrilla). Una investigación de 2010, realizada por la Corporación Nuevo Arco Iris, reveló que las estructuras paramilitares y sus "hijas", las bandas emergentes, están usando la violación sexual como un mecanismo para el control de las organizaciones sociales y de mujeres víctimas del conflicto. "Muchas mujeres, al preguntarles de manera general si habían sido o conocido víctimas de violencia sexual, decían que no, pero respondieron afirmativamente al desglosar cada clase de violencia", agregó Montealegre. Así, cuatro de cada 10 víctimas no reconocían varias de las tipologías de violencia por las que indagó la encuesta, lo cual evidencia una jerarquización de las formas de violencia sexual en la que ciertos tipos están "naturalizados y normalizados", como la regulación de la vida social, servicios domésticos forzados, acoso sexual y esterilización forzada", puntualizó. Víctimas y contexto La ocurrencia de estas formas de violencia es alarmante: seis mujeres fueron víctimas de violencia sexual cada hora en el marco del conflicto armado. Algunas sufrieron repetidos actos de violencia sexual. Una de ellas es C.A., una mujer de 32 años que vivía de la agricultura en uno de los municipios con presencia de grupos armados en conflicto. "Fui violada, sufrí cuatro desplazamientos, el asesinato de mi hermano, un secuestro por los paramilitares, donde me obligaban a servirles y me amenazaban. Allí vi cómo 'empalaban' (violación con palos) a otras mujeres hasta morir desangradas", relató C.A. La encuesta también reveló que, para las mujeres, la presencia de los actores armados en los municipios incrementa la violencia sexual en el espacio público, como lo afirmó el 64,2 por ciento; mientras que 49,28 considera lo mismo en el espacio privado. De lo anterior se infiere una continuidad de la violencia sexual contra las mujeres, que se refleja en espacios públicos por grupos armados y otros, y en espacios privados por la pareja y familiares. Enfoque de la investigación "Desde el punto de vista teórico se enmarcó en la teoría feminista y, por ende, en la comprensión de las violencias en contra de las mujeres como un contínuumen sus vidas y no como expresiones inconexas de rabia o pérdida de control de los varones", explica el informe. El estudio añade que por tales razones "se consideró la violencia sexual en sus múltiples expresiones, y no solamente como violación o acoso sexual. Por ello, para la encuesta, se amplió el espectro de las violencias y se incluyeron algunas tipificadas por el código penal colombiano y otras que aún no lo están, como la regulación de la vida social". Pero no sólo la recurrencia de delitos sexuales es alta, sino también la falta de denuncia ante los organismos legales. La encuesta encontró que la inmensa mayoría (82,15%) de las mujeres víctimas no denunció los hechos, y sólo 17,7 lo hizo, mientras que 0,23 no informó al respecto. "Prefiero dejarlo así", fue la respuesta más frecuente para explicar la negativa a denunciar las agresiones, seguida de "temor a represalias". Ocho de cada 100 dijo no saber cómo denunciar, 7,3 por ciento afirmó que "no cree ni confía en la justicia", y 5,8 por ciento explicó que "no quería que los familiares se enteraran". Investigarán impunidad Las violaciones de los derechos humanos, específicamente contra las mujeres en el marco del conflicto armado, ya fue reconocida por la Corte Constitucional colombiana, que en 2008 ordenó a la Fiscalía General de la Nación, ente acusador colombiano, que investigue un reporte "coherente y consistente" de al menos 80 casos de violaciones individuales y colectivas que terminaron en desplazamientos de comunidades enteras. "Esta situación nos preocupa, por eso queremos hacer una investigación dedicada al tema de impunidad", acotó Montealegre, quien anunció que tales resultados están siendo divulgados en la Unión Europea y en Estados Unidos. De hecho, Oxfam ya los presentó ante el Parlamento Español y se espera que este haga una declaración en la que exprese su preocupación ante la grave situación de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Los resultados de la encuesta, que se hizo puerta a puerta, son estadísticamente válidos para 407 municipios de Colombia, que se estima tienen 2.785.009 mujeres entre 15 y 44 años. *Publicado en periodismohumano.com el 19/01/2011. Artículo editado para su publicación en Palabra de Mujer. Violación de los derechos humanos La Corte Constitucional colombiana ordenó a la Fiscalía General de la Nación que investigue. El 73,93 por ciento del total de las mujeres víctimas -que denunciaron y que no lo hicieron- considera que la presencia de los grupos armados constituye un obstáculo a la denuncia de los hechos de violencia sexual. |
Cómo se inicia un trabajo de investigación (Ezequiel Ander-Egg)
Se
inicia a partir de un problema o necesidades sociales que hay que atender, en
otros casos, es una preocupación vaga o muy general (drogadicción, un sistema
de identidad o un paro) o bien puede
tratarse en un foco de interés (la situación de la mujer o de la profesión en
la sociedad actual)
Debemos
dar otro paso ¿con qué y cómo empezar? Esta es la cuestión
-Escoger
un tema de estudio
-Especificar
la pregunta o preguntas que expresan el objeto de investigación
Esta
pregunta se llama pregunta inicial o de partida
Es
formular una pregunta capaz de expresar en alguna medida el propósito de la
investigación
Esta
pregunta hace un primer acotamiento y delimitación de lo que se quiere estudiar
Para
que esta pregunta se transforme en la “chispa de encendido” del proceso
investigativo debe ser formulada de manera adecuada y ser
a)clara
y concisa
b)pertinente
c)realista
3 errores al escribir que te delatan como novato
por Alejandro Quintana el 12 agosto, 2013 en Conceptos, Técnicas escritura http://www.oficiodeescritor.com/errores-al-escribir-que-te-delatan-como-novato/
Observa estos tres errores al escribir en los que todo narrador ha caído en sus inicios y comienza a detectarlos.
Error #1: exceso de adverbios acabados en “-mente”
Que sencillo es abusar de los adverbios terminados en “-mente”. Es cómodo, práctico, eficiente… y feo. Delatan dos rasgos principales de un escritor que no le hacen quedar en buen lugar:
- Escritor novato, con poca práctica en el dominio del lenguaje y sus normas
- Escritor perezoso, que no revisa a fondo el texto
No estoy diciendo que estos adverbios sean feos e ineficientes. Lo que es malo es la repetición constante de los“obviamente, cabalmente, constantemente, realmente, simplemente…” Observa la cantidad de ellos que utilizas. Si en un mismo párrafo o en párrafos seguidos, has usado dos o tres, seguro que puedes sustituir algún“desgraciadamente” en un “por desgracia…”
Puedes escribir tantos “-mente” como quieras cuando estés creando. Ayuda a avanzar porque es el recurso fácil, no te obliga a detenerte para buscar una frase mejor y así puedes continuar tu vorágine creativa. Pero después, en la fase de revisión, fíjate cuántos de ellos puedes eliminar.
Seguramente te sorprenderás. Mejor dicho: con toda seguridad quedarás sorprendido
Ten en cuenta estas normas de estilo cuando decidas emplear un adverbio terminado en “-mente”:
- Conservan el acento de su raíz: débil = débilmente; jamás se acentúa la terminación
- Si quieres poner dos de ellos seguidos sólo es necesario mantener la forma “-mente” en el último: “Se tendió allí, dulce y serenamente”…
- …o bien separar dos de ellos por comas para dar un matiz más subjetivo: “Se tendió allí dulcemente, serenamente.”
- Debes evitar la forma enfática “yo personalmente”: es una redundancia.
- Los adverbios “mayormente” y “mismamente” son considerados vulgarismos. Las formas más acertadas son:
Mayormente = principalmente
(o también “sobre todo” si quieres evitar el adverbio)
Mismamente = precisamente
Truquillo: puedes usarlos para ponerlos en boca de personajes, en el diálogo, cuando quieras resaltar su escasa cultura
Recuerda: no es malo usar estos adverbios, lo realmente malo es abusar de su utilización.
Error #2: variar el tiempo de la narración
Comienzas a escribir, te entusiasmas, te metes en la historia, te apasionas, las palabras acuden a ti como un torrente, no puedes parar de escribir, las escenas se agolpan, los acontecimientos se suceden… en algún momentohas pasado de contar tu historia en tiempo pasado a tiempo presente. O al revés. O a ratos en uno o en otro tiempo, según tu inmersión en el relato.
Es muy corriente que suceda esto, no te preocupes. En fases avanzadas de escritura incluso se puede utilizar como recurso narrativo (escribiré un post sobre esto cuando hable del tiempo narrativo y los puntos de vista).
También es frecuente cambiar la persona gramatical del narrador: comienzas contando la historia en tercera persona (él hacía) y pasas a contarla en primera persona (yo hacía).
De nuevo te aconsejo que no detengas ese estado de creatividad torrencial para subsanar este error. Para eso está la revisión, pero debes tomar conciencia del problema cuando corrijas. Con la práctica dejarás de saltar de un tiempo verbal a otro y a ser más consciente de tu propia voz narrativa, así como de la voz del narrador.
Recuerda: debes tener en cuenta el tiempo verbal con que empiezas a narrar y la persona gramatical del narrador.
Error #3: pasar olímpicamente de la ley causa-efecto
Este es un fallo a menudo difícil de detectar sin una lectura a fondo. Se produce cuando una situación se resuelve de manera “milagrosa” o un personaje cambia de actitud o pensamiento sin que un acontecimiento provoque dicho cambio. Es decir, saltarse a la torera la máxima siguiente: todo efecto está precedido por una causa
Ejemplo: “el hombre estaba sentado, contemplando en un estado absorto cómo crecía la hierba de su jardín. De repente, se levantó presa de un frenesí incontenible y se dirigió a la cocina, donde devoró con ansia un bocadillo de chorizo”.
¿Cuál es el desencadenante de ese frenesí incontenible? ¿Cuál la sucesión lógica de pensamientos que le hace levantarse, que le hace ser consciente del hambre?
Cuidado con los “de repente, de pronto, en un momento dado…”
Puedes hacer actuar a tus personajes por impulsos, hacerles tener reacciones imprevistas… pero asegúrate de dejar claro que los personajes se comportan así por un motivo que les hace ser así.
Igual sucede con las situaciones. No puedes resolver un asesinato sin haber hallado todas las pistas. Pasito a pasito, siguiendo una sucesión coherente de acontecimientos. Queda fatal, dicho sea de paso, sacar un as de la manga en el último instante para cuadrar algo que no has sabido resolver. ¿Al asesino se le cae del bolsillo el casquillo de la bala asesina? ¿Es esa la prueba irrefutable? ¡Vamos, anda, no me tomes el pelo! Porque esa sensación es la que le produce al lector.
En tu relato o novela nada debería suceder por azar, y cuando esto suceda, debes decirlo, remarcarlo, dejar patente que la casualidad juega un papel relevante en la historia; que es casi protagonista. De todas formas, la suerte o el azar pueden ser consecuencia de una cadena de acontecimientos cuyas causas que los ponen en marcha desconocemos.
El escritor Paul Auster domina a la perfección este concepto, el cual ha llegado a ser una parte central de su temática, casi una obsesión… a menudo no bien entendida.
Recuerda: cada acto tiene su consecuencia y cada consecuencia está asociada a los acontecimientos precedentes y también a los futuros. Cuando escribas ten presente este principio
toda acción conlleva una reacción, no hay reacción sin una acción previa
En conclusión
Prestando atención a estos tres detalles, mejorarás sensiblemente tus textos. Denotará preocupación por la forma de escribir, un cierto cuidado en lo que dices y cómo lo dices. Es un signo de profesionalidad, de conocer las reglas básicas del oficio, de no ser un novato en cuestiones narrativas.
Todos, repito, todos los escritores hemos caído en algún momento dado en estos errores. No se nace enseñado, son fallos básicos, son parte del proceso de aprendizaje. Es incluso positivo cometerlos en estadios tempranos de la creación narrativa: ayudan a estar alerta, a tomar en serio las revisiones necesarias.
Se pulen con práctica y, aunque no sea así, en el proceso de corrección se pueden subsanar con mucha facilidad… siempre y cuando sepas detectarlos.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
PARA ESCRIBIR MEJOR
Ya fue mencionado, pero creo que deben usar herramientas como este MANUAL DE GÉNERO hay muchos en la web, elijan el de su agrado pero no dejen de mirarlo
LA REALIDAD SE CONSTRUYE CON PALABRAS E IMAGENES
LA REALIDAD SE CONSTRUYE CON PALABRAS E IMAGENES
+ sobre los medios y la cuestion de genero de http://cosecharoja.org/
La vida de Melina y el periodismo sin rumbo
/
Uno: “Era muy trolita la pendeja”. La lluvia acompaña el viaje del 91, colectivo que inicia su despegue en Isidro Casanova y aterriza en Constitución. Domingo, ya pasado el mediodía, y dos tipos sentados tienen tiempo de sobra para charlar en modo “sui generis”. En la agenda, de pronto, aparece la desaparición de Melina Romero, la piba de 17 años de Palomar que el 23 de agosto fue a festejar su cumpleaños a un boliche de San Martín y es buscada desde el viernes pasado en los fondos de un río en Morón, donde todo parece indicar que su cadáver fue arrojado tras morir a golpes. El repaso del caso por los pasajeros es breve: uno de los pibes se quebró y contó todo; la cana encontró una pulserita; estaba muy buena; andaba con medio mundo; se ve que estaba descontrolada; era muy trolita la pendeja.
Dos: “La vida de Melina Romero, de 17 años, no tiene rumbo”. Así arranca un artículo/perfil de la chica que fue titulado en el diario Clarín del sábado como “Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria”. El texto continúa con muchísimos datos de la presunta vida privada de la adolescente, haciendo eje en que “nunca trabajó”, “más de una vez se peleó en la casa y desapareció varios días”; “se levantaba todos los días al mediodía”; “iba a la plaza y se quedaba con amigos hasta la madrugada”; “se hizo cuatro piercings”; “le gustan las redes sociales, y tiene cinco perfiles de Facebook”; “nunca dice en qué anda”; “tiene amigos mayores”, entre otros, algunos aportados por familiares directos.
Tres: Desde el viernes, cuando el caso trascendió luego de 20 días y la búsqueda policial se tornó “seria”, los adjetivos calificativos sobre Melina fueron apareciendo y replicándose en las voces anónimas al compás de un abordaje periodístico (televisivo, radial y gráfico) que direccionó su interés en la conducta, la moral y los valores de la víctima. Todo eso, que andaba flotando aquí y allá, confluyó en la nota citada, donde alguien nos dice de manera contundente que “la vida de Melina no tiene rumbo”. Sin dudas, ni matices.
Cuatro: Entonces, como directa derivación, llega la palabra “trolita”. Se suma al rato “putita”. Y no se quiere quedar afuera “buscona”. En boca de uno, dos, tres, cientos, miles, de individuos que las vomitan con absoluta seguridad. Varones, mujeres. Todos atravesados, hechos, armados, construidos, pensados y diagramados desde el machismo. Puro, duro, y tan naturalizado, que sólo aguardaba la invitación cordial de la prensa para emerger y mostrar, una vez más, su prepotencia, virilidad y fortaleza.
Cinco: La prensa somos todos los que hacemos periodismo. Acá optamos por escribir, hablar, decir, sin careta alguna. Y hacemos, la mayoría, periodismo con salarios horribles, bajo condiciones penosas, seguramente con escaso margen para plantar ideas y conceptos que pretendan contribuir a tener una sociedad más tolerante, y por qué no igualitaria. Pero los resquicios para hacerlo están ahí, aun cuando el negocio pida alinear los mensajes (nuestros mensajes) con esos paradigmas que vienen de siglos.
Seis: A Melina, contó uno de los pibes detenidos, le propusieron tener sexo grupal. Ella no aceptó. Y dijo que no. Al decir que no, tuvo que enfrentarse solita al peor rostro del varón criado y enseñado para imponerse sobre la mujer. A ese que, cuando una mina le dice no, le tiemblan sus cimientos. Tiene miedo. No puede aceptar ese no. Menos cuando cerca hay otros como él, mirando, estudiando, midiendo y hasta calificando. Sí, la hombría puesta en juego. El no que arremete una vez. El no que sale nuevamente de las tripas de Melina, acorralada. El no valiente, a pesar de la indefensión. El no en nombre de otras como ella. No, no y no. Y el terror ante la trolita, la putita, la buscona, que nos dice no. Que se planta, ahí, entre machazos. Nada de fragilidad, mierda. ¿Cómo que no? No existe el no, ni para mí, ni para nosotros. Para vos no hay no. Para vos no hay posibilidad de no. Para vos hay un golpe, un insulto, otro golpe, y otro y otro y otro. ¿Entendés, puta? Vos decís no, y chau, morís. No podés estar, vivir, crecer, si nos decís que no. Se acabó.
Siete: Melina, la que usaba piercings. La que no trabajaba. La que había dejado la secundaria. La que tenía amigos de su edad, pero también mayores. La que dormía hasta el mediodía. La que era fanática de los boliches. La que tenía cinco perfiles en Facebook. La que nunca decía en qué andaba. La que, según nos contaron, no tenía rumbo. La que, sin tipearlo o verbalizarlo, rotularon como una putita que se buscó lo que le pasó. Pero a la que masacraron a golpes sencillamente por ser mujer y decir que no.
* Periodista de Diario Popular e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVGA)
Foto: Mario Sayes / Infojus Noticias
martes, 16 de septiembre de 2014
Cientos de revistas de 1890-1939 disponibles de forma gratuita en Internet
Por Juan Diego Polo en Arte Digital
02/09/2014
En monoskop.org tenemos un wiki en el que estudiantes y profesionales de arte y humanidades colaboran para tener una base de datos de conocimiento bastante interesante. Ahora informan en openculture.com que ya es posible acceder a revistas de 1890 hasta 1939 de forma gratuita, un trabajo excelente que muestra tanto portadas como páginas internas de revistas de diferentes temas.
Hay una extensa colección para los interesados en el modernismo, así como movimientos culturales que aparecían entre las guerras. La mayoría del material es de Europa y Estados Unidos, aunque se pueden encontrar ejemplares en japonés.
Cada archivo encontrado tiene una licencia específica, por lo que es importante consultarla antes de reproducir el trabajo en otro sitio web o hacer uso personal o profesional del contenido.
arte y feminismo
http://www.pikaramagazine.com/2011/01/%E2%80%9Cquien-ostenta-el-poder-tiene-la-llave-de-la-representacion%E2%80%9D-maite-garbayo-historiadora-del-arte/
lunes, 15 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)